Inicio > ¿Quiénes somos? > Acerca del SIBDI
Liderar un sistema de bibliotecas, documentación e información a la vanguardia, que estimule el quehacer académico y científico, dentro del ámbito universitario y con un alto impacto en el desarrollo regional, nacional e internacional.
El SIBDI tiene como objetivos satisfacer la demanda de información y adquirir, preservar y divulgar el acervo bibliográfico institucional requerido por la comunidad de personas usuarias para el desarrollo de las actividades de investigación, docencia, acción social, así como, desde su ámbito de competencias, con la gestión administrativa de la Universidad de Costa Rica.
1. Generar servicios y productos de información, anticipando las necesidades de información de las personas usuarias, en concordancia con las funciones sustantivas de la Universidad.
2. Satisfacer la demanda de información de acuerdo con los requerimientos de las personas usuarias.
3. Promover el desarrollo de una infraestructura de recursos físicos y tecnológicos, que permitan poner a disposición de la comunidad universitaria, un sistema de bibliotecas, documentación e información distribuido geográficamente.
4. Fomentar el desarrollo, la conservación y la preservación de los acervos bibliográficos de la Institución.
5. Organizar los recursos de información de acuerdo con normas y estándares internacionales para el acceso y transferencia de información bibliográfica y electrónica.
6. Impulsar plataformas de servicios con el apoyo de las tecnologías de información.
7. Participar en redes y consorcios que impulsen el intercambio de recursos de información, herramientas y experiencias, para el mejoramiento de la práctica bibliotecaria.
8. Mantener un equipo de personas funcionarias calificadas en Ciencias de la Información y afines, que brinde servicios profesionales competitivos y de calidad.
Respeto:
- Para nuestras personas usuarias internas y externas
- Para nuestras compañeras y compañeros
- Por la diversidad de ideas, costumbres, ideologías, creencias y etnias
Excelencia:
- En el servicio para satisfacer las necesidades de información de las personas usuarias
- En el desarrollo de las colecciones que apoyan procesos académicos de la Institución
- Del personal para lograr un alto nivel de calidad en el servicio
Trabajo en equipo:
- Para el logro de nuestro propósito y aspiración
- Para propiciar un ambiente de cooperación, solidaridad, armonía y mejora continúa
- Para el cumplimiento de las metas
- Para fomentar el compromiso con el medio ambiente
Integridad:
- En todas nuestras acciones
- En nuestra conducta personal.
- En el rescate y conservación de valores éticos y morales.
Conforme la Universidad de Costa Rica se desarrolló, fueron surgiendo pequeñas colecciones de libros aisladas como resultado de su labor académica, y finalmente, aparece la necesidad de conformar una biblioteca central que agrupara los desperdigados acervos. Así el 26 de agosto de 1946 se abre la Biblioteca de la Universidad de Costa Rica, la cual reunía las colecciones bibliográficas de
las facultades de farmacia, filosofía y letras, ingeniería, derecho, ciencias y bellas artes.
El primer director de la biblioteca fue el Profesor Alberto Bolaños, maestro normalista, profesor de secundaria y graduado en ciencias bibliotecarias por la Universidad de Norman, Oklahoma, EE.UU.
La biblioteca nace como una pequeña salita con capacidad para 30 lectores aproximadamente, y se ubicó en el antiguo Edificio Central de la Universidad, en el Barrio González Lahmann, en el centro de San José.
En ese entonces, el personal lo constituían el director, dos auxiliares y un portero. La biblioteca prestaba libros para leer en sala y tenía una afluencia de más de 400 lectores por año. Al morir el Profesor Bolaños en 1954, es nombrado como nuevo director el Profesor Efraím Rojas Rojas, quien inicia sus labores a partir del 15 de diciembre de dicho año.
En 1956 la Biblioteca se traslada del Barrio González Lahmann a un pequeño edificio provisional de madera, ubicado en la actual Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, en San Pedro de Montes de Oca.
En 1970 se inaugura el edificio de la actual Biblioteca Carlos Monge Alfaro, después del esfuerzo y trabajo de una "Comisión Pro-Biblioteca Universitaria" que tiempo atrás se había constituido con la participación del Director, de destacadas figuras intelectuales, docentes y de ciudadanos de la vida nacional de esa época.
Con la apertura de esta biblioteca, se comenzaron a brindar mejores y nuevos servicios bibliotecarios que apoyaron la docencia y la investigación de la comunidad universitaria, tales como: fotocopiado, mapoteca, sala de conferencias, sala de mecanografía, charlas de orientación sobre el uso de la biblioteca para estudiantes de primer ingreso, entre otros.
En 1977 se inicia, entre la Biblioteca y la O.E.A., un convenio con el fin de crear el Centro Catalográfico Centroamericano.
Con la salida del Profesor Rojas, son nombrados interinamente la Profesora Ma. Julia Vargas Bolaños y posteriormente el Master Milton Delgado Núñez, quienes ocuparon la dirección hasta 1979, año en que es nombrado como nuevo director el Dr. Adrián Araya Marín.
El 28 de junio de 1985 es inaugurada la Biblioteca de Ciencias Económicas e Ingeniería, conocida hoy como la Biblioteca Luis Demetrio Tinoco Castro y en el año 2001 se abre la Biblioteca de Ciencias de la Salud.
En la actualidad, también forman parte del SIBDI, la Biblioteca de la Facultad de Derecho, el Centro de Documentación en Población y la Biblioteca de la Facultad de Artes Musicales. A partir del 2013, se integraron también las bibliotecas de Educación, LANAMME, Ciencias Agroalimentarias, Francisco Amighetti, Eugenio Fonseca Tortós, CEDO-CIHAC y Teodorico Quirós Alvarado.
Fechas importantes:
El Sistema de Bibliotecas es parte de: